sábado, 25 de agosto de 2012



                           El humanismo 


El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. 

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. 

Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron.

Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. 

Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).



En La escuela de Atenas Rafael hace un elogio de los sabios, científicos y filósofos griegos, modelos para imitar.


Humanistas destacados fueron:

ITALIA
Castiglione
propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano.

Maquiavelo,
en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo.
PAÍSES BAJOS
Erasmo de Rotterdam
critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura.
INGLATERRA
Tomás Moro
desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.
ESPAÑA
Luis Vives
era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía.

Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana.

Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.



 


Las mujeres en la Edad Media




En la Edad Media las mujeres trabajaban tanto como los hombres.
Realizaban todo tipo de trabajos desde barberos( los médicos de la época) hasta fabricantes de guantes y sombreros, pasando por agujeteras, fabricantes de tijeras, herradoras de caballos, orfebres y vendedoras de carne, queso, pan, leche y pescado.
Junto con su compañero, educaba y cuidaba a sus hijos y la casa. Muchas veces, en ausencia del marido, se convertían en el timón de la familia trabajando y ocupándose 
de la casa.
La mujer formaba parte de esta sociedad feudal que vive durante el siglo XII y hasta su término, el remplazo del trueque  por la moneda; influencias extranjeras; comercio que se expande por toda Europa y todo ello conviviendo con el grandísimo poder de la iglesia y la nobleza que eran los propietarios de las tierras. Se construyen catedrales, hospitales, universidades; surgen discrepancias de los jóvenes con la sociedad y aparecen las primeras novelas románticas.
Y la mujer no se queda atrás, quiere formar parte de todo y en todo tipo de trabajos busca su oportunidad.



Las Mujeres En La Sociedad

 La educación
                                                     Mujeres en la Edad Media

Al principio era un campo destinado solamente a los hombres, ya que ser clérigo, era condición indispensable para acceder a la cultura. Las monjas recibían en sus conventos, una educación muy completa, que incluía latín y griego.
En la segunda mitad del siglo XIII, había en París una escuela femenina. En otras zonas ya se daban escuelas, que aceptaban tanto niños como niñas.
Pero en lo referente a la educación, las mujeres dejaban el colegio al acabar primaria, mientras que los varones podían continuar.


                                                        El amor.

                                           Mujeres en la Edad Media


Había tres tipos de damas, las que querían “escuchar” el amor, las que se negaban a “escucharlo” y las que sólo se dedicaban a lo sexual. Estas últimas, eran repudiadas y abandonadas a su suerte.
La primera norma del amor, era la generosidad, tanto moral como espiritual. El hombre no era celoso, pero no amaba. Se podían querer sin casarse, pero se debía mantener en secreto; porque un amor fácil era feo.
Más normas amorosas, se expresaban en las Cortes de Amor, que eran tribunales, donde se sometían a juicio la relación de una pareja. En estas audiencias, las mujeres eran las que tenían que pagar




Matrimonio 
                       
                                                   Mujeres en la Edad Media


Hasta el siglo XII el matrimonio no se impuso como sacramento. El casamiento supuso una gran mejora para la mujer, ya que se prohibió el divorcio y que se pudiesen repudiar.
Con esto se consigue cierta igualdad con el varón, además, la Iglesia empezó a santificar a algunas mujeres casadas.


Los bienes del matrimonio, eran administrados por el marido, lo que sólo provocó problemas en las clases altas.

En Florencia, cuando la mujer se quedaba viuda se volvía con su familia, para poder establecer lazos con otra dinastía.
En Valencia, la familia de la mujer, podía reclamar a la familia del cónyuge la dote, si no había habido descendencia. Si enviudaba la mujer conseguía su propia autonomía.
Mientras que en las regiones donde se imponía el sistema de primogenitura, la viuda debía de acudir a un convento, donde también tenía que llevar una asignación.

Labores

El trabajo estaba destinado para todos aquellos que no guerreaban, ni rezaban.
Al estar una sociedad básicamente rural, la mujer ayudaba en las faenas del campo, con el resto de su familia. Así como colaborar con su marido en las labores de su trabajo.
Si la mujer abandonaba a su familia para trabajar por su cuenta, solía ser como criada. Dentro de este trabajo había distintas clases:
  • las damas de honor de la nobleza
  • Las sirvientas que eran el juguete sexual de sus amos. Éstas trabajarían en los peores trabajos, llevarían las ropas más humildes y comerían las sobras.
  • Las esclavas, que eran fruto del comercio humano que se da a lo largo de toda la época medieval. Con preferencia entre las mujeres orientales o blancas.
Había trabajos destinados especialmente a las mujeres como eran el hilado, que debían ser desencantados antes, o el horneado. Poseía un sueldo menor al del hombre.


Las muchachas se iniciaban en el trabajo entre los 6 y 13 años.



                         Ama de casa

La mujer era el núcleo de la pareja y de la casa. La mujer común se dedicaba a hacer las tareas del hogar, y tanto las nobles, como las plebeyas, se encargaban de la educación de los hijos.



                              La prostitución.

                                          Mujeres en la Edad Media


En el siglo XIII, la Iglesia inició una dura persecución de las prostitutas.
En el XIV y XV, algunos clérigos llegaron a decir, que los pecados carnales eran menores por venir por naturaleza.
Otros decían que como no sacaba placer de su trabajo, si no una recompensa monetaria, estaba libre de pecado.
Desde ese momento la prostitución es un servicio público, que algunos ven, como medicina, para “males”, como la homosexualidad o la violencia entra hombres y mujeres.
La prostituta abandona la clandestinidad y la marginación.
En la crisis de finales del siglo XV, al afectar a las capas más pobres de la sociedad, se dará un aumento de esta profesión.


Feminidad

Había ungüentos y cremas de todos los tipos, como de manteca de cerdo, leche de almendra o aceite de oliva.
El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, una silueta esbelta y con caderas flexibles.
La ropa de la mujer en la Edad Media se componía, en un principio, de dos vestidos, una capa y una cofia; más tarde aparecerá una nueva prenda como es la camisa de lino. Los zapatos tenían las puntas retorcidas.
Si era soltera llevaba la corona virginal, que era una corona de flores, mientras que si era casada, debía de llevar el pelo cubierto con un velo.
En la mitad de la Edad Media, los colores toman el mando y dividen el cuerpo en dos y de forma longitudinal, era un traje mitad y mitad.
Ya al final de este período lleva cola, largas y ajustadas mangas y en la cabeza un hennin.


La Iglesia.


Para la Iglesia la mujer era inferior al hombre desde la creación de la raza humana y por lo tanto, era menor espiritualmente.

La Iglesia exaltará en todos los sermones la virginidad, ya que se valoraba la renuncia al matrimonio carnal, para unirse con Dios.
Por esto, un buen número de mujeres se unieron a conventos buscando, de esta forma, no volver con la familia.

lunes, 6 de agosto de 2012


EDAD MEDIA



El Feudalismo

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL FEUDALISMO:
INTRODUCCIÓN  Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

ORÍGENES 

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.
Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término 'feudo' comenzó a emplearse en sustitución de 'beneficio' este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado 'socorro'. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
Causas de la aparición del sistema feudal La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

PLENITUD 

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.


Los señores

En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras. Los caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.
Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de la instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia.
La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara. alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas, vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la tierra.
Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afanaban que para mantener la sociedad en armonía debían existir estar tres clase sociales, interdependintes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones importantes de la iglesia, fue que muchos monasterios e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los sacerdotes.

Los Campesinos

Los campesino eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.

En estas comunidades había también otras personas que realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida cotidiana. Los campesino no eran propietarios, en realidad los verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.



 Contrato Feudal

Términos empleados en el régimen feudal.
En el régimen feudal se emplean algunas palabras que requieren una explicación especial.

El feudo era el beneficio o tierra concedida por un señor en premio de servicios prestados y con la obligación de prestar otros nuevos.

El vasallo podía enfeudar una parte de su feudo a vasallos de inferior categoría; así que un mismo individuo podía ser señor y vasallo a la vez.

El Alodio era una propiedad completa.Los propietarios de alodios eran aquellos que habían recibido de sus antepasados una herencia libre de toda obligación v de todo tributo. A menudo estos propietarios se presentaban a algún jefe poderoso, y le recomendaban su alodio, a fin de que lo defendiese.
Así se estableció, poco a poco, una jerarquía de propietarios, dependientes unos de otros,
Llamábase homenaje la ceremonia que se efectuaba cuando uno se hacía vasallo.

El que iba a recibir la tierra se presentaba ante el señor feudal con las dos manos juntas, en señal de humildad, se arrodillaba, y poniendo sus manos en las del señor, le decía: «Señor, vengo a vuestro homenaje, en vuestra fe. y me convierto en vuestro hombre de boca y de manos prometiendo y jurándose fe y lealtad respecto de todos y contra todos, y guardar vuestro derecho en mi poder.»

Luego venía la ceremonia de la fe o juramento, y en seguida el señor le concedía la investidura, entregándole un terrón con yerba o una rama de árbol; cuando se trataba de un gran feudo se entregaba una espada o un estandarte.


Los castillos

Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se levantaban a orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos los caminos importantes. 




Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados; de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.



Las Cruzadas

La expansión del Islam provocó numerosos conflictos en el Occidente cristiano. La principal disputa surgió porque los árabes habían ocupado los Santos Lugares, en Palestina, el lugar origen de la religión cristiana. A la guerra santa, que sirvió de argumento a los árabes para sus conquistas, el occidente le opuso el deseo de recuperar sus terrenos sagrados. El Papa y algunos nobles organizaron expediciones militares llamada cruzada. Y, por la cruz que era el distintivo de los soldados. Desde 1099 se realizaron 8 cruzadas. La competencia entre los señores feudales , las órdenes religiosas y las ricas ciudades italianas que financiaron gran parte de las campañas contribuyeron al definitivo fracaso militar en el año 1291, y Palestina quedó en poder de los musulmanes. 




Además de interés religioso, debe tenerse en cuenta el sentido económico de estas cruzadas, ya que el dominio de Mediterráneo por parte de los musulmanes dificultaba el comercio entre Oriente y Occidente. Las campañas de las cruzadas permitieron recuperar parte de esas rutas comerciales. Desde el punto de vista social estas campanas sirvieron para que muchos caballeros deseosos de acumular u obtener riquezas, tomaran parte de ellas. Estas expediciones debilitaron un poco el feudalismo, porque muchos nobles debieron vender grandes territorios para subvencionar parte de las mismas.

Las cruzadas dieron origen a distintas órdenes militares, una de ellas fue la Orden Teutónica, que cuando terminaron el emperador Federico el Grande los mandó a evangelizar Prusia y el Báltico, trabajo que se tomaron muy a pecho y fueron muy rudos.



CAMBIOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL

Hacia mediados del siglo XI, en Europa Occidental comenzó un proceso de crecimiento y expansión de la economía feudal, y consecuentemente un conjuntos de transformaciones sociales. Esta etapa se la conoce como la Baja Edad Media, y se caracteriza por el movimiento. Día a día mas personas debían viajar para comerciar, peregrinar o estudiar. Por las rutas de Europa transitaban caballeros, estudiantes, vagabundos, comerciantes, clérigos. Esta expansión fue debido a un crecimiento demográfico de alrededor de un 30%.Esto hizo que " haya mas bocas para alimentar, mas cuerpos para vestir, mas familias para alojar y más almas para salvar".
Los campesinos fueron los primeros en tratar de sembrar mas cantidad, utilizando nuevas técnicas y elementos agrícolas. Además buscaron nuevas tierras, que por ser menos fértiles eran dejadas de lado. A su vez al retirarse a otras tierras desoladas y sin dueños conseguían cierta libertad, que no tenían en los señoríos (zona de tierras privadas que poseían todos los elementos y personas necesarios para su abastecimiento). 






Esta expansión hizo que se reactivara el comercio y que se poblasen ciudades ex-romanas abandonadas y que se abran nuevas vías de comunicación. Las cruzadas también colaboraron en este sentido. Aparecieron las primeras ferias, que eran diversos grupos de comerciantes que se agrupaban en los puertos, ciudades, cruces de caminos y que se dedicaban al intercambio de productos, y distintas transacciones comerciales. Aquí aparecen las letras de cambio o simplemente los pagaré actuales. También se comenzaron a emitir monedas de oro y de plata,

El crecimiento de la producción agrícolas, el aumento de población. sobre todo la rural, hizo que sea necesario centros de distribución de la producción artesanal de géneros, vestidos y objetos de labranzas que los artesanos de los señoríos no ofrecían. Es decir se establecía una relación entre la ciudad y el campo. El campo proveía materia prima y alimentos Y la ciudad ofrecía al campo su producción artesanal. A esta nuevas ciudades se las llamo burgos y consecuentemente a sus habitantes burgueses, y eran casi todos comerciantes y artesanos. En estas ciudades los artesanos se agruparon en gremios, y tenían como finalidad el control de la calidad de los productos elaborados, como ser el tipo de material utilizado y la técnicas de elaboración. Los comerciantes se reunieron en guildas y ellos verificaban los precios de los productos y evitaban la competencia.

Los maestros artesanos eran los dueños de los talleres, herramientas y materia prima con que se elaboraban los productos. Los oficiales trabajaban en relación de dependencia a cambio de un salario, en estos talleres y podían llegar a ser maestros si conseguía juntar el dinero adecuado. También estaban los aprendices, que vivían con los maestros y se le suministraba comida, techo y vestido a cambio de su trabajo. 



La educación  
Hasta el siglo XI la educación estaba a cargo de la Iglesia y se enseñaba Teología, pero los burgueses comenzaron a reclamar estudios mas prácticos como medicina y leyes Así surgieron las primeras Universidades donde acudían alumnos de diversos países. Esta diversificación de culturas, generó un intercambio de ideas, lográndose un visión del mundo mucho mas abierta y práctica , muy en oposición a la difundida por la autoridad de la Iglesia. Se comenzó a tratar de interpretar la naturaleza y sus secretos a través de la razón , la observación y la experiencia, ya no era necesario invocar en todo lo desconocido al " poder de Dios".

DECADENCIA DE LA SOCIEDAD FEUDAL

Alrededor del 1300, comenzaron a manifestarse signo de agotamiento. La expansión de la producción y el comercio se hizo cada vez mas lenta y finalmente se detuvo, la sociedad feudal había llegado a su límite. esto significaba que la agricultura, el comercio, las artesanía, el conocimiento y la cultura, no producían nuevos resultados.
Este estancamiento se debió a que la tierras se fueron desgastando debido a su continua producción, además se sumo un desmejoramiento general en el clima en los primeros años del siglo XIV, esto originando grandes pérdidas en las cosechas. Al no existir una gran producción y gran demanda, hubo un alza en los precios que provocó carestía de alimentos Y consecuentemente el hambre se hizo sentir en gran parte de Europa. Debido a las malas condiciones higiénicas, que sumada a una mala alimentación, una enfermedad trasmitida por la pulga de la ratas roedores, fomento a partir de 1357, la expansión de la "peste negra" o "muerte negra" que azotó a toda Europa, llevóse la tercera parte de su población, en pocos años.
Esta peste produjo la desorganización de los señoríos, es decir, los campesinos se fugaban de sus puestos, tratando se escapar de la peste. Se fueron reuniendo en ciudades o en el bosque, que juntos comenzaron a asaltar en los caminos, ya que no trabajaban.

                Algunos datos sobre la edad media


Los monasterios representaban la forma superior de la vida religiosa. Vivían bajo estrictas reglas. Se comía a ciertas horas, se oraba y se trabajaba, de acuerdo a normas muy claras. Allí se estudiaba, se hacían traducciones de libros clásicos, se fabricaba cerveza y vinos, comidas, y también se hacían remedios. Eran los centros culturales y espirituales por excelencia de esa etapa. También a veces funcionaron como hospitales.

En algunas ciudades se fundaron las mas importantes Universidades, como la de París, Oxford, Cambridge, Padua y Praga. Se estudiaba las siete artes liberales: gramática, retórica y lógica (conocidas como trivium) y aritmética, geometría, astronomía y música, llamada cuatrivium.


Científicamente predominaban las teorías de Aristóteles, como por ejemplo la Tierra era inmóvil y rodeada por otros planetas y el Sol que giraban en unas esferas cristalinas y transparentes, que producían música. También se suponía que los cuerpos mas pesados caían antes que los mas livianos. El vacío no existía.


Mester de juglaria

EL Mester de juglaría era la poesía de los juglares castellanos medievales, cuyo arte se apoyaba en la tradición oral y en las gestas. Aunque floreció en los siglos XII y XIII, también se producen algunas muestras durante el siglo XIV, pero se fue perdiendo con el Renacimiento. A diferencia del Mester de clerecía, los temas se relacionaban con las gestas, a las que se imbuía un carácter mitológico.